martes, 23 de agosto de 2011

Diálogo

[Éste post es una conversación que mantuve con una persona hace poco y lo cierto es que como desvarío me pareció bastante interesante.]
Oryc: Es cierto que nuestra mente es algo bastante complejo; ¿no crees?
Iva: Sí que creo. Nuestra mente está formada por un gran remolino de pensamientos, encuentros, relaciones, conocimientos, sentimientos, sentido común... recuerdos.
Oryc: Sí, nuestra mente no es más que un torbellino de mil cosas, y mis desvaríos y reflexiones son simples intentos de tratar de parar ese torbellino.
Iva: Jaja, sí, además está la conciencia, un componente principal, aparte de la propia lógica.
Oryc: Exactamente, pero eso no forma parte del remolino: la conciencia es el continente del remolino, donde está encerrado; y la lógica es la forma pura; lo que convierte ese remolino de ideas amorfas en algo con minima consistencia aun siendo una metáfora.
Iva: ¿Cómo que forma? Todo tiene forma, con o sin lógica, ¿no?
Oryc: Bueno... mira éste coche. Ahora mismo, por lógica pura y directa somos capaces de comprender que tiene una forma física, que tiene existencia al puro contacto. La lógica es la parte que une nuestra mente, como algo psíquico; con la realidad pura y directa, como algo físico.
Iva: ¿Entonces para que algo podamos decir que existe realmente, por la lógica tenemos que ser capaces de decir que tiene forma? Pero si no podemos sentir el viento, algo intangible, que no podemos sentir, que no notamos su presencia; ¿no existe?
Oryc: En realidad sí que existe, lo único que sucede es que vivimos DENTRO del aire, y eso hace que seamos inconscientes de la existencia del aire. Una medusa nace enel agua, vive en el agua; es lo único que conoce en el mundo, y para una medusa, no existe el agua, porque no conoce otra cosa que no sea agua. Sin embargo, si sacasemos a lamedusa del agua, conocería directamente el aire y se volvería consciente de lo que es el aire. De igual manera el hombre nace en el aire, y al ser algo más parecido a la ausencia de algo, a la nada, que el agua; no reconocemos totalmente el aire como algo,sino como la nada; pero al conocer el espacio, donde no hay siquiera aire, ya empezamos a ser completamente conscientes del aire.
Además, tenemos el viento, que es aire en movimiento.
Iva: Cierto, y esa frase es bien bonita tambien, podríassacar un desvarío o algo de eso.
Oryc: Jejeje, tienes razón, pero esa rima fácil y simple no hago más que un tweet en twitter, ya está.
Iva: Comprendo. Y tambien lo del viento como existencia del aire. Si no existiese, ¿qué sentiríamos que se está moviendo y notamos en nuestras pieles?
Oryc: Justamente. Pero como ibamos contando, es la lógica la que nos permite dar forma al mundo.
Iva: Bueno, la lógica es claramente la base de nuestro conocimiento; es así como interpretamos toda la información que encontramos. Probablemente, si actuasemos por lógica pura conoceríamos todo.
Oryc: Bueno, en mi opinión, si nos guiásemos únicamente por la lógica, de hecho no descubriríamos nada. Al fin y al cabo, lo lógico sería que si vamos bien con una cosa, no tenemos por qué buscar nada nuevo.
Iva: Cierto, por eso necesitamos los desvaríos y las idas de olla, para descubrir más. Pero tambien necesitamos la lógica para comprender nuestros descubrimientos y razonarlos.
Oryc: Mmm, pero entonces más que lógica hablaríamos de razonamiento. Y, en tu metáfora del remolino; el razonamiento es la fuerza que hacemos para frenar un poco ese torbellino y establecer un mínimo orden; y la lógica sería ese mismo orden que tienen las cosas.

[Y hasta aquí de momento. Mis disculpas por haberme retrasado tanto, he tenido algunos problemas por aquí últimamente; mi siguiente turno volverá a ser puntual, lo juro =P]

viernes, 19 de agosto de 2011

Llama ardiente

La mecha encerada de una vela se mantiene rígida y expectante. A la espera de una cerilla que pueda arrastrarse por una superficie que le haga arder y saltar chispas. Y así enciende la vela fundiendo su cera. La llama que arde y descontroladamente se mueve con su marcado vaivén de subidas y bajadas.

Llama tan pura y perfecta que hace pensar que sus movimientos estén premeditados y que su luz nos iluminará siempre. A la vez tan frágil, sabiendo que un ligero respiro podría hacer que se apague dejando una mecha oscura vacía de vida.

Y mientras observamos este espectáculo del fuego no caemos en la cuenta de que ya ha consumido mucha cera, ésta es simplemente un líquido que hace parecer una pequeña isla a la mecha. Y así es como lentamente va haciendo desaparecer la cera, quemándola y consumiéndola como el papel.

Si le damos tiempo suficiente a la vela, pronto será un triste portador de mecha sin nada que quemar ya, pues todo lo ha quemado.

Soy de esas personas que opinan que le puedes sacar el lado metafórico a todo, hasta al más insignificante de los hechos. Y mi intención era venir aquí a desvariar sobre las velas. Ese era mi objetivo inicial. Pero conforme he ido escribiendo sobre el tema he caído en las redes de una de las mayores metáforas de la vida.

La vida, como se puede comprender, es como una vela que derrocha pasión y fogosidad, pero a la vez es frágil y se puede apagar con un soplo de aire. Estamos tan cegados, ardiendo y quemando todo lo que hay a nuestro alrededor que no caemos en la cuenta de que nuestra cera se apaga.

"Todavía queda mucho"- pensamos- "no hay por qué preocuparse aún".

Y es probable que cuando tu llama se esté apagando, y veas que ya no te queda cera que quemar, quieras que esos días, en los que tu llama ardía como la que más, vuelvan.

Aprovecha tu llama, la mecha no dura para siempre y la cera se funde.


Si juntamos nuestras llamas no tendremos más mecha que quemar, pero sí un fuego más intenso.

sábado, 13 de agosto de 2011

Plumas del poeta

¿Os habéis fijado en las plumas de los pájaros?

No son nada, si las miras muy de cerca son como un palo y pelitos; pero sin embargo, son suaves, son hermosas por sí solas.

Hay mil plumas diferentes, las plumas largas y fuertes de las gaviotas, las plumas suaves y... plumosas del pecho de las gallinas, las plumas enormes y vistosas de la cola de los pavos reales.
Miles de plumas diferentes...

Plumas que, junto al ave, viajan surcando todo el cielo. Si tubieran ojos verían todo el mundo en su totalidad.
No me extraña que los poetas antiguamente las utilizasen para escribir. Esas plumas tienen que guardar toda la belleza de los parajes que han visitado, y esos poetas tiene que poder transmitir todas esas cosas que su pluma ha tomado.

Esa pluma que deja con rastros de tinta el legado de sus historias, grabadas en un papel para nunca ser borradas.
Puedes tachar esa tinta, puedes ocultar de alguna manera las palabras, o puedes destruir el papel entero, pero no puedes borrar la tinta que esa pluma dejó.



Las plumas tienen un aire único que poca gente aprecia; siendo algo tan simple, pueden llevar a las aves a surcar mil parajes, o pueden ser la vía por la que un escritor puede plasmar sus ideas impregnadas con el arte propio.

viernes, 5 de agosto de 2011

Divina paciencia

Conseguir todo lo que quieres está muy bien. Poder tener lo que deseas al alcance de tu mano sin mover un dedo...

Pero, como era de esperar, la cosa no funciona así. Si realmente quieres lograr algo que de verdad merezca la pena te lo tienes que ganar. El sudo de tu frente tiene que demostrar y gritar a los cuatro vientos que ganaste tus logros a pulso, que no te han regalado nada.

No está de más tener una ayuda, lástima que no te acompañe siempre. Por esa razón no se puede depender de nadie para cumplir tus sueños. Hay veces que nuestras metas son tan cegadoras que no nos permite ver a nuestro alrededor.

"El fin justifica los medios" se convierte en nuestro lema y cualquiera que se interponga en nuestro camino es considerado una amenaza para nuestra salud y nuestra realización propia.

Llegas hasta límites insospechados, cuando existe un vínculo enormemente fuerte entre lo que deseas y tú. Quizás otros lo no entiendan, quizás piensen que estés loco. ¿Realmente importa?

En el momento en que ese sueño se apodera de ti da igual, lo que digan, da igual lo que hagas, todos tus actos se verán justificados a tus ojos. A la mirada de los demás no serán más que simples locuras. No hace falta decir que hay que llevar cuidado con esos sueños que te llevan a la más oscura degradación de tu persona y te hacen bajar a los más bajos sótanos de este mundo.

Puedes llegar a cierto punto en el que te ves obligado a pararte en seco y decidir si todo lo que has hecho y todo lo que has dejado atrás ha servido de algo. ¿Realmente merecía la pena? ¿Y si has conseguido lograrlo? ¿te sientes mejor?

Claro que es mucho más triste no llegar a tiempo de preguntarte esto. Hay veces que pasa, que tu sueño te vence y no puedes lograrlo pues se ha convertido en una obsesión que no te abandonará mientras vivas.

Por eso es mejor tener paciencia. La cosas llegarán a su debido tiempo. No digo que no haya que perseguir tus metas. Pero no intentes llegar demasiado rápido, tu vida es muy corta para darle máxima prioridad a solo una cosa, por más importante que sea.

Lucha por ella y espera resultado. Ante todo: paciencia.




Si te sientas a la orilla del río el tiempo suficiente, verás los cadáveres de tus enemigos pasar...